¿Terminator? Señor Presidente

El cine se ha convertido en un espacio de ocio y esparcimiento para millones de personas. Pero lejos de ofrecer, solamente una experiencia de entretemimiento, este se convirtió en un arte. El cine es una forma de narrar y compartir ideas al resto de la población. ¿ Quién no se sintió idenficado con algún héroe de la pantalla grande? ¿ Quién no se sintió interpelado por las humanas frustraciones que crearon a un villano?

El cine y su masividad han permeado a grandes capas de la población mundial. Su influencia es tal que el presidente de Argentina: Javier Milei se comparó con Terminator, afamada saga nacida en la década de 1980 . En ella el presidente se compara con Terminator que viene de un futuro postapocalíptico gobernado por el socialismo. Su misión encaminar a su país y al mundo a la senda de las ideas de la libertad.

El cine y la política mantienen una estrecha relación, en el pensamiento del Ejecutivo argentino. El primer objetivo artículo es reflexionar sobre ella. También anhela responder: ¿ Quiénes son las maquinás?, ¿ Quiénes las enfrentan?

Las máquinas avanzan

La tensión de las películas de la saga Terminator tienen, como común denominador, el peligro que supone las máquinas para la humanidad. Este peligro latente y mortal para los protagonistas es, sin embargo, lento e imperceptible para el resto de la humanidad. Una lectura posible es que las máquinas construreyon los escalones hacia el poder. Otra lectura mas perturbadora es que los mismos humanos les pavimentaron el camino.

Este artículo se inclina por la segunda opción. En Terminator la humanidad no se dio cuenta del enemigo que había creado y su potencialidad ofensiva. Esta reflexión es particularmente útil para comprender el triunfo de la Libertad Avanza. Los errores políticos de las experiencias políticas anteriores: el gobierno de Mauricio Macri ( 2015-2019) y el de Alberto Fernández ( 2019-2023). Ambos dejaron grandes vacíos que llenaron de esperanzas a una nueva formación política: La Libertad Avanza. Cada error de dichos gobiernos alimentó los engranajes de la maquinaria libertaria, hoy convertida en oficialismo.

Lecciones mecánicas

Aquellos líderes políticos dieron rienda suelta al surguimiento de su poderoso adversario. En sus aciertos y errores nacián los retoques de una maquinaria que, por el momento, no para de vencer. Por otro lado, aquellos que vivenciaban una profunda derrota electoral no fueron escuchados y los relojes marcaron un nuevo amanecer. La Libertad Avanza dejó sus ropajes de pequeño partido y se consagró como oficialismo, devino en realidad política. Los errores desapercibidos o la esperanza ciega en el triunfo empañaron los ojos de los dirigentes. Estos terminaron en un profundo fracaso electoral y político.

¿No era la misma sensación de optimismo el balotaje la que produjo la conección de Skynet a la red en Terminator 3?. Mediante la ingenuidad politica llevó al desastre en ambos planos y subestimar la realidad y al oponente. La consecuencia mas importante fue a la pérdida del poder.

La resistencia

Tras la Rebelión de las máquinas la humanidad entra en una guerra de resistencia contra Skynet. La guerra se vuelve asimétrica tanto por la diferencia de capacidades como también el carácter de la lucha. La humanidad pelea contra las máquinas por la superioridad militar mientras busca afianzar su propia supervivencia, es decir, no convertirse en fríos seres calculadores. Las máquinas avanzan y buscan destruir todo rastro de la humanidad; Walter Benjamin que el enemigo también va por los muertos, es decir, el pasado.

Frente a esta amenzada política el peronismo enfrenta un gran dilema. La primera opción es pelearse inutilmente contra un enemigo que conoce sus hábitos y estrategias. Mientras que la segunda constite en que el peronismo se haga responsable de su historia y legado. Además, debe tambiéin recuperar su esencia ontológico-político de su lucha.

El peronismo se debate entre luchar contra un enemigo que conoce su estrategia, de volverse sobre sí y desde la reflexión conectarse con la lucha de su pueblo o convertirse en un rival funcional del poder.

El conflicto funcional

La salida por el rivalismo funcional llevaría a la ruina del peronismo como fuerza política nacional. Solamente buscará salvarguardar su faceta electoral, en criollo, el peronismo estaría mas preocupado por ganar las elecciones que en construir una auténtica alternativa política.

En este camino el peronismo asegurará su fuerza electoral pero renunciaría a su identidad partidaria. Recordamos la frase de la infame Margaret Thatcher cuando le preguntaron sobre el mayor logro de su gobierno, la respuesta fue: El partido laborista. Desde el triunfo conservador de Thatcher los laboristas fueron relegando sus ideales en post de ajustarse a la realidad propuesta por gobierno neoliberal.

La renuncia laborista a sus banderas supuso un clavo mas el ataud de la derrota política. Ya no solo se discutía lo que proponía los conservadores sino que se pensaba en sus términos. Los laboristas se convirtieron en rivales funcionales del poderío conservador. Ya no discutián la nacionalización de los servicios públicos sino el grado del ajuste económico.

Para el peronismo esta puede ser una lección fundamental. La cuestión no es solamente arrojarse a la lucha sino también de definir el quiénes somos, es decir, en darle un sentido a la lucha. Además es preciso abandonar los ropajes intelectuales para comprender la realidad. Abandonar esas estructuras mentales ajenas a la población en general. Para vencer el peronismo debe peronizarse.

El liderazgo desde los márgenes

John Connor es el héroe de la saga y el líder de las fuerzas de la humanidad contra las máquinas. John, o Juan, tiene la fuerza de portar un mensaje profético. Este mensaje redentor supone la mas letal amenaza para el poder de las máquinas. Connor es la encarnación de la esperanza humana y en última instancia del ser humano. La lucha de Connor no es solo la de vencer a la máquinas sino que en el camino no perder la humanidad.

El liderazgo de Connor se va construyendo a lo largo de la saga que va desde el vientre materno hasta la adultez. Este proceso de formación del héroe estan presentes los aciertos y los errores, basta con recordar la el inicio de la tercer entrega de la saga Terminator 3 la rebelión de las máquinas en la que encontramos a John Connor utilizando drogas para escapar al sin sentido de la victoria obtenida contra Skynet cuando era menor.

Nadie se salva solo

Los héroes y liderazgos requieren tiempo e inventiva colectiva tal como lo demuestra el personaje de Connor. El tiempo transforma aquel joven adolescente en un líder de las masas organizadas. En este sentido, la película advierte que los líderes son formados socialmente .En Terminator 2 el juicio final los protagonistas se ven preocupados por la ausencia de un destino cierto. Son ellos arrojados al desierto que deben darle sentido a su lucha: juntos.

La primera resistencia humana nace en el desierto, alejada y aislada. El primer acto de resistencia es darle un sentido a lo que esta por ocurrir. John se encuentra con su madre cuyos amigos la han protegido furante años. En esa primera unión, ese primer colectivo, fueron sembrados las semillas de la resistencia contra las máquinas. La respuesta por la ausencia de sentido fue dada por la unión de estos miembros al pensarse mas que simples individuos. Juntos y unuidos se proponen a enfrentar a las máquinas y en la lucha rescatar la esperanza para la humanidad.

Del desierto al poder

El desierto es un lugar problemático en términos espaciales. Este es un páramo desolado que reduce significativamente la capacidad de supervivencia humana. En el desierto no propera ni la agricultura ni los grandes asentamientos humanos.

El desierto entonces es un espacio marginal. Sobre este margen han de formarse los futuros líderes y tiene lugar la trasnformación de la masa en pueblo. Este último no nace de un repollo ni de la suma de individualidades sino que es la síntesis de tradiciones, cultura y experiencias comunes. La formación de un pueblo reside en la toma de conciencia de su historia, de sus victorias y derrotas.

Connor en el desierto abraza el legado de la humanidad y con este sus errores. Él sabe de la futura invención de Skynet y de su triunfo. Ahí se constituye el primer acto heroico que consiste en la toma de posición bajo el slogan: Skynet o muerte. Connor y sus compañeros saben que la derrota puede ser una posibilidad. Quizá esta es la demostración de la construcción de la épica humana : de la resistencia de algunos frente a los poderosos.

El héroe somos todos

El viaje de Connor al desierto, con cierto paralelismo con Moisés y Jesus, lo marca para el futuro enfrentamiento con las máquinas. Las fuerzas terrestres deben transitar el desierto asumiendo la derrota y construir desde estrechos márgenes . Asumir como premisa de hacer la historia no consiste en solamente la toma del poder sino de una lenta construcción colectiva. La lucha exige una resignificación del yo en un proyecto de nosotros.

En este sentido aquellos que enfrenten al gobierno de Terminator deberan transitar por las arenas del desierto y conectarse con la misión que encarnan; en este sentido no basta creer en la profecía o afinar melodías hay que buscarlas y darles forma. La película nos deja esta gran escena: “No hay destino” . Apelando a que el destino es una construcciòn diaria, colectiva y nuestra.

Conclusiones

A diferencia de lo planteado por el presidente al decir: Yo vengo de un futuro postapocalíptico para impedir el avance del socialismo. Algo así como Terminator; de hecho, Schwarzenegger es libertario” , este artículo planeta la necesidad no de impedir futuro sino de generar nuevos horizontes. Este Terminator mileista queda asociado a la idea de destrucción del aparato estatal desde adentro. La apuesta de la película es al revés la de asegurar por medio de la maquina Terminator la superpivencia de la raza humana.

Humanizar a las máquinas

¿Pero se puede comprender alTerminator en un sentido mas profundo? La película muestra la humanización de las máquinas, la humanidad vence porque su esencia no puede ser controlada ni reducida. Pero en su accionar la humanidad puede justamente humanizarse, es decir, solidarizarse con el otro y construir un vínculo gregario y político. El Terminator y sus rudimentarios engranajes no es lo que lo mantiene con vida a Connor, y con el la esperanza humana. La clave de la victoria humana es la capacidad de trascender a sí misma y a las máquinas. Salvar a la humanidad implica una humanización de nuestro entorno y vínculos.

Rodolfo Kusch diría que la maquina fue fagocitada por el cariño del ñiño, que tiernamente fue formando un vínculo con él. La mayor victoria de la humanidad conciste no sólo desde el triunfo militar, aspecto determinate, sino también desde el sentido dado que el Terminator tiene algo por lo que pelear. No se trata de infiltrarse en el Estado para destruirlo. Sino recuperar la humanidad solidaria frente a la apuesta gubernamental de individuos mecanizados.

La gran apuesta de los movimientos políticos adversarios del Terminator mileista es recuperar el tejido social tanto en el plano material como en el sentido y simbólico. Es dotar de alma a un engranaje muscular o a un tejido metálico. Sino quedará condenado a destinado a destruir tostadoras en vez de combatir una vida desigual y mecanizada.

Frente a esto exhortamos a los lectores a recuperar la humanidad no sólo para nosotros, como expresión invididual, sino como identidad de nuestro pueblo.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *